Samsung Galaxy S23 Ultra Review: ¿es el mejor Android del mercado?


En el 2022 Samsung apostó por la fusión de sus dos series más emblemáticas en la gama alta, la serie S y la gama Note. Así nació el Galaxy S22 Ultra. Este año mantiene la esencia en el diseño, pero se presenta como una mejora general desde los apartados multimedia hasta las cámaras. Algunas de estas mejoras pueden pasar desapercibidas, pero se notan en el día a día. Además, la inclusión del S PEN le da una opción de personalidad que lo hace único en cuanto a productividad y muy diferencial en el mercado. ¿Será este el mejor Android que podemos encontrar en la gama súper premium? Conozcámoslo en nuestro completo análisis.

ESPECIFICACIONES
TÉCNICAS
Samsung Galaxy S23 Ultra
DIMENSIONES Y PESO 163.4 x 78.1 x 8.9 mm
234 g
CUERPO Gorilla Glass Victus 2 (pantalla y trasera) con bordes de aluminio blindado
SOC Qualcomm Snapdragon 8 GEN2 For Galaxy (4nm) – Octa-core (1×3.36 GHz Cortex-X3 & 2×2.8 GHz Cortex-A715 & 2×2.8 GHz Cortex-A710 & 3×2.0 GHz Cortex-A510)
GPU Adreno 740 (3.5 TFLOPS)
PROTECCIÓN IP68
MERMORIA RAM 12 GB LPDDR5X
ALMACENAMIENTO 256GB – UFS 4.0
512GB – UFS 4.0
1TB – UFS 4.0
CÁMARAS TRASERAS (Principal) Samsung ISOCELL HP2: 200MP, f/1.7, 24mm, 1/1.3″, 0.6µm, Super Quad Pixel PDAF, Laser AF, OIS
Sony IMX754: 10 MP, f/4.9, 230mm (telefoto periscópico 10x), 1/3.52″, 1.12µm, Dual Pixel PDAF, OIS, 10x zoom óptico
Sony IMX754: 10 MP, f/2.4, 70mm (telefoto 3x), 1/3.52″, 1.12µm, Dual Pixel PDAF, OIS, 3x zoom óptico
Sony IMX564: 12 MP, f/2.2, 13mm, 120˚ (ultra gran angular), 1/2.55″, 1.4µm, Dual Pixel PDAF
VIDEO TRASERO 8k@30 fps, 4K@60fps, 1080p@240 fps, 720p@960 fps, HDR10+, Super HDR en 12 bit a 60 fps
SELFIE Samsung ISOCELL S5K3LU: 12 MP, f/2.2, 26mm, 1/3.24″, 1.22µm, Dual Pixel AF
VIDEO SELFIE 4K@60fps, HDR10+
PANTALLA –Tecnología: Dynamic AMOLED 2X
–Tamaño: 6.8″
–Relación de aspecto: 19.3:9 
–Resolución: QHD+ (1440 x 3088 pixels), ~500 ppp
–Brillo: 1200 nits (HBM), 1750 nits (pico)
–Tasa de refresco: variable, 1-120 Hz
–Tasa de muestreo táctil: 240 Hz
–Certificaciones: HDR10+, VDE Germany
–Espacio de color: 100% DCI-P3
AUDIO ESTEREO
32-bit/384kHz audio
CONECTIVIDAD Bluetooth 5.3, NFC, Wi-Fi 6e, A-GPS, GLONASS, BDS, GALILEO
BATERIA –5000 mAh
–Carga rápida 45W
–10W inalámabrica
–4.5W reversible
SEGMENTO Gama Alta-Premium
SOFTWARE –ANDROID 13
–ONE UI 5.1
–Samsung DEX
COLORES Phantom Black, Cream, Green, Lavender
PRECIOS DE PARTIDA USD 1199

Diseño continuista pero refinado y muy premium

El Samsung Galaxy S23 Ultra es un equipo que destaca especialmente en el apartado del diseño. Con un formato rectangular, siguiendo la línea de los viejos Note, el equipo se siente super sólido y premium en mano. Todos los materiales son de altísima calidad, con la mejor construcción de un Note en la historia, ahora renombrado en Galaxy S. Teniendo los cantos rectos, ahora es más fácil de sostener con los dedos y al continuar con una leve curva en la parte trasera, mejora en conjunto el grip en mano. Hay que decir que la tapa trasera de cristal (pareciera esmerilado) resulta ser bastante suave pero también muy resbaladiza, por ello es que, si bien el metal y los bordes rectos mejoran el agarre, la tapa trasera no ayuda en este sentido, por lo que sugerimos llevarlo con funda.

En el día a día, es un equipo bastante incómodo y pesado. Al no tener esquinas redondeadas, si tomamos el dispositivo naturalmente, sentiremos cómo la esquina inferior (derecha o izquierda dependiendo de cómo lo tomemos) se nos clavará en la mano, pudiendo dejarnos una marca. Para contrarrestar esto, podemos ayudarnos con nuestro dedo meñique, el cual tendrá la función de reposar sobre la parte inferior (plana) del s23 ultra, lo cual en principio logra ser más cómodo. El problema es que, debido a su gran peso, podría a la larga generarnos ciertas molestias en este último.

Los botones son de gran calidad y se sienten más firmes que nunca. El problema es que los de volumen están demasiado arriba y nos forzarán a cambiar el agarre para poder acceder a ellos. Para los amantes del tenis, sería como cambiar la empuñadura al querer pasar de un tiro con top a un drop.

Además, la pantalla ahora tiene menos curvatura que antes, algo que Samsung tuvo en cuenta debido a las quejas de los usuarios que pedían pantallas planas o con curvas menos pronunciadas. Esto favorece a reducir los reflejos sobre los bordes y a manejar mejor el S PEN.

Lo que no nos gustó es que, si no tenemos una funda, el equipo apoyado en una superficie plana es muy inestable debido a que sus cámaras traseras sobresalen bastante respecto a la tapa trasera.

Finalmente, comentar que en la parte inferior izquierda encontramos el S PEN, que podremos extraer presionando sobre él con un clic que funciona muy bien y es de gran calidad.

Como puntos a destacar en este apartado, decir que siguen con la certificación IP68 a prueba de polvo y agua, con bordes de aluminio blindado y con protección frontal y trasera con el nuevo cristal Corning Gorilla Glass Victus 2, que promete ser más resistente a caídas, soportando hasta 1 metro en cemento, y hasta 2 metros en asfalto.

Software: lagwiz quedó muy en el pasado, ahora es de las mejores

Históricamente Samsung ha sido fuertemente criticada por la mala optimización de sus sistemas operativos, y la incorporación de chips Exynos, que generalmente eran más lentos que la competencia. Lejos han quedado esas épocas de “lagwiz” un sobrenombre a la capa Touchwiz, que, si bien tenía funcionalidades interesantes, era de las peores optimizadas y lentas, generando múltiples lags. Con ONE UI, la última capa de personalización de Samsung, esto fue mejorando, y aunque tiene sus altibajos, en estas últimas versiones de 5.1 van mejorando cada vez más, sobre todo en la gama alta. No logran ser los equipos mejor optimizados del mercado, pero no tiene nada que ver con el pasado.

Las opciones de personalización y ajustes de esta capa son simplemente impresionantes. Desde configuraciones de pantalla y brillo, pudiendo elegir resolución, tasa de refresco, nivel de brillo mínimo y máximo, la barra de navegación y hasta los paneles edge, incluso con varias opciones para el always on display hasta funciones como doble pulsación para prender o apagar la pantalla en cualquier momento, mantener la pantalla encendida mientras la miramos (algo incorporado desde el Galaxy S2) deslizar para capturar, silenciar con gestos entre otras.

Ahora la aplicación de Galería nos permite organizar nuestras fotos de una manera mucho más ordenada, asignando una categoría distinta según corresponda. Por ejemplo, una carpeta de expertos en formatos RAW, otra de capturas de pantalla, otra de captura de videos, etc. Así no tendremos todos los archivos mezclados y podremos seleccionar a nuestro gusto lo que necesitemos. También podemos mantener presionado sobre una persona para quedarnos solo con ella y aislarnos del resto de la foto, o borrar objetos de la imagen. Incluso seguimos manteniendo la función de remasterizar la imagen para mejorarla.

Por su parte, mencionar la relevancia del ecosistema de Samsung, que ahora agrega las notebooks a su portafolio, se suma a los auriculares, tablets y relojes, lo que convierte a Samsung en el principal rival de Apple en este sentido.

Por último, mencionar el tema de las actualizaciones, que podrían llegar a 4 en los últimos años, más los parches de seguridad adicionales de 1 a 2 años. Esto convierte al equipo en el más destacado dentro del mundo de Android.

Seguridad Biometrica: ya no es suficiente

El sensor de huellas del Galaxy S23 Ultra resulta ser algo inconsistente. Funciona en general bien siempre que tengamos nuestros dedos secos, y la pantalla no presente suciedad ni polvo. No es de los sensores más consistentes, justamente ya que depende de que las condiciones sean bastante óptimas. Si es así, funciona bien y rápido, pero encontramos otros sensores, incluso de tecnología óptica, muy superiores en el mercado.

El desbloqueo facial, por su parte, también resulta ser algo inconsistente; en general funciona bastante rápido, pero no siempre a la primera, dependiendo de cómo lo tomemos, y la posición del celular respecto a nuestro rostro. Generalmente deberemos tenerlo de frente, en línea recta para que sea impecable y asegurarnos de que siempre funcione a la primera. Si lo hacemos desde abajo o los costados, no siempre funcionará. Con celulares como los Xiaomi o Motorola, esto no ocurre.

El S-Pen le otorga un gran valor de productividad al usuario

El S Pen es un sello de identidad de la marca desde la presentación del primer Galaxy Note allá por el 2012, hace más de una década. Luego de haberse fusionado con la serie S, ahora cuenta con especificaciones más sofisticadas que aportan gran valor al usuario, si sabe sacarle el jugo.

Ahora podemos escribir en la pantalla sin necesidad de encender el equipo, con una precisión impresionante con múltiples opciones de edición. Además, podemos escribir directamente sobre el navegador, para buscar una página web, e incluso podemos usar el lápiz como dispositivo externo para sacar fotografías, algo que puede resultar muy útil.

Asimismo, contamos con acciones como las áreas, que mediante gestos, nos permiten acceder a funciones del equipo.

De las mejores baterías del mercado ¡era hora Samsung!

Sin lugar a dudas este es el Samsung con mejor duración de batería de la historia. Hemos probado varios desde la primera generación: S1, S6, S7, S10, S20 Ultra, S21, S22+ y S23 Ultra. De todos ellos, el Galaxy S23 Ultra queda sin dudas bastante por encima del resto. En nuestras pruebas, obtuvimos entre 6 y 8 horas y media de pantalla activa con un promedio de 1 día y medio de uso, pudiendo alcanzar hasta los 2 días.

Lo más significativo es que logramos en forma consistente un promedio de más de 7 horas de pantalla y esto es lo que le da una calificación tan alta a este Galaxy. Porque es verdad que con algunos equipos como el S20 Ultra y hasta el S22+ hemos podido superar las 7 horas alguna que otra ocasión, pero de ninguna manera en forma consistente.

¿Y cómo es posible esta excelente duración de batería que ahora sí, le puede plantar una buena lucha al iPhone 14 Pro Max? En base a una combinación entre un chip que tiene buena gestión térmica y energética, a una memoria que ahora es más eficiente que antes, y a un nuevo panel, como vimos, que consume menos que antes. Dejamos para el final la optimización del sistema operativo ya que es más difícil de medir, pero sin dudas es lo que menos terminaría aportando. En este caso atribuimos la mejora mayormente a una cuestión de hardware.

En lo que Samsung sigue en deuda es con respecto a la velocidad de carga. Cuenta con un máximo de 45W por cable, que en realidad no son 45W constantes, sino que lo utiliza solo por un momento al comienzo de la carga, mientras que luego la curva va decreciendo a medida que nos acercamos al 100% (algo que, por otra parte, es normal) lo que se traduce en una carga al 100% en poco más de una hora. El problema es que, si lo comparamos con otras marcas, que cuentan con cargas de 68W, 120W, 125W y hasta 240W con el Realme GT3, queda muy en desventaja.

Sin dudas, la carga en el Galaxy S23 Ultra es mejor que los 20W de un iPhone 14 pro, pero sigue estando muy por debajo del resto de la competencia. Entiendo el fin de querer proteger la vida útil de la batería por el tema del calentamiento, pero en todo caso, sería interesante dejar que el usuario sea el que decida, sobre todo para esas ocasiones en donde nos olvidamos de cargar el equipo y necesitamos batería con urgencia, en cuyo caso, con cargas rápidas de más de 100W podemos obtener mucha batería en muy pocos minutos. Para el resto de ocasiones podríamos cargar el equipo a 25W o 45W para no generar un daño, que es lo que quieren empresas como Samsung. También es interesante remarcar que hay algunas empresas que ya están ofreciendo esta posibilidad, de cargar a distintas velocidades, para que justamente sea el usuario el que decida y no la empresa por nosotros.

Multimedia: y sigue siendo el rey…

Si bien a priori, viendo las especificaciones técnicas, pareciera que la pantalla del Galaxy S23 Ultra es la misma que la del S22 ultra, en realidad esto no es tan así. El Galaxy S23 Ultra mantiene la tecnología Dynamic AMOLED 2X, con HDR10+ y 6.8″ de diagonal; además, es de tipo LTPO con una tasa de refresco de 1-120 Hz y una resolución de 1440 x 3088 píxeles. Cuando decimos que esta pantalla tiene una evolución respecto a la del año pasado, en realidad está más relacionada con el consumo de energía. El panel cuenta con un nuevo material orgánico que reduce el consumo de energía al aumentar el brillo. El nuevo material orgánico mejora la eficiencia de la luminancia haciendo que el movimiento de los electrones sea más rápido y fácil. Esto permite reducir entre un 13% y un 16% el consumo.

¿Y en términos prácticos, cómo se ve esta pantalla? Excelente. Sin lugar a dudas, este es de los mejores paneles del mercado, por no decir el mejor, si consideramos estas mejoras tecnológicas que ayudan al consumo, por más que no sea la más brillante del mercado actual (este lugar lo ocupa el Xiaomi 13 Ultra con un máximo de 2600 nits). Por qué lo más importante es encontrar un equilibrio, de nada sirve tener un panel súper brillante para que la batería no llegue al final del día.

La pantalla cuenta con un brillo mínimo increíblemente bajo, ideal para las noches, y máximo de los mejores, sin ser el mejor como decíamos, pero que nos permite verla sin problemas debajo del sol. Con respecto al brillo, es interesante notar que el modo de brillo alto (no máximo) es de 1200 nits, contra los 1300 nits de un Xiaomi 13 Ultra, que, si bien le gana por goleada en el pico, como decíamos, 2600 nits vs 1750 nits, en condiciones normales de uso, la diferencia es mínima.

Por su parte, tanto la nitidez y ángulos de visión son también excelentes. El tono de color es muy bueno, pero al comprarlo, me gustó más el del s22+, algo subjetivo que tiene más que ver con la calibración de los paneles. Asimismo, el rango dinámico sigue siendo también sobresaliente.

Pasando al audio, y sin contar lo que nos pueden ofrecer los equipos gaming (como el Asus Rog Phone 7 Ultimate), es de los mejores del mercado, ya que suena fuerte y con más cuerpo que antes. En este sentido, se cumple con la promesa de Samsung, y las diferencias respecto a la generación pasada son muy notables. El sonido es ahora más limpio, y no está como “atrapado o velado” como antes, es un sonido que se siente más libre, más amplio y más nítido, con más matices y mayor calidad y precisión de graves.

Con respecto a la calidad de audio por Bluetooth, cuenta con los principales de alta resolución: SBC, AAC, aptX, LDAC y SSC (Samsung Seamless Codec). Este último es el propietario de Samsung, con el que podemos alcanzar la reproducción de audio a 24 bits con los auriculares Galaxy Buds2 Pro.

El mejor rendimiento en un Galaxy de la mano del mejor Chipset

Uno de los aspectos que más nos han sorprendido para bien en este Galaxy S23 Ultra sin dudas es el rendimiento. Es muy bueno, y sin dudas es el Galaxy más rápido de la historia, tanto para abrir apps como para navegar por el sistema. Está todo muy bien pulido.

En cuanto a Benchmarks, hemos obtenido resultados fantásticos, y de los mejores que hemos medido hasta ahora. En donde no salió tan bien parado es en la prueba de estrés por calentamiento, en donde se ve la falta de un sistema por ventiladores, aunque es mejor sin dudas que la generación pasada.

Tal vez no sea perfecto aún, pero cada vez está más cerca. Todo esto viene de la mano de un gran trabajo entre lo mejor del Hardware y un Software cada vez más optimizado. Por qué sigue siendo una capa muy completa y funcional, con todo lo que el usuario necesita y, pero esta vez más rápida. Todo esto en combinación con una memoria ultra rápida con tecnología UFS 4.0, memoria RAM LPDDR5X y el chip más veloz para Android, un Snapdragon 8 Gen 2 overclockeado tanto para el CPU como para la GPU y optimizado exclusivamente en colaboración con Qualcomm, algo que se nota.

El resultado es velocidad y un gran rendimiento en juegos. Aún no logra ser óptimo en Genshin Impact, logra cierta estabilidad en 60 fps, pero con algunas caídas; aún así, es de los mejores rendimientos que hemos visto. Y si bien ha mejorado respecto a la generación anterior, manteniendo los fps altos por más tiempo debido al menor calentamiento, no logra ser el mejor del mercado. Ese puesto lo sigue teniendo la serie ROG de Asus, los cuales montan ventiladores que mantienen el equipo mucho mejor refrigerado.

La decisión de montar Snapdragon 8 GEN 2 FOR Galaxy en todos los equipos para 2023, nos parece la mejor decisión por parte de la marca y esperemos que la mantengan en los próximos años.

Muy buena conectividad, pero con un pequeño bug

En general estoy bastante contento con la conectividad en este S23 Ultra, aunque sí que es cierto que no tiene lo último de lo último en Wi-Fi, quedándose en la versión 6e. Por lo demás, cuenta con Bluetooth 5.3, NFC, A-GPS, GLONASS, BDS y GALILEO.

El bug que encontramos tiene que ver con las llamadas; un día quise hacer una llamada internacional y no me pude comunicar, por lo que tuve que reiniciar para poder hacerlo. Luego del reinicio pude comunicarme sin problemas.

Una de las cámaras más versatiles, pero… ¿no mejor?

El Galaxy S23 Ultra conserva tanto el teleobjetivo de 10MP con 3x, como el 10MP de 10x, vistos desde la generación pasada. Además, mejora levemente tanto el sensor gran angular y el selfie, y renueva su sensor principal a uno de 200 MP, siendo este la evolución del HP1 visto en el Motorla Edge 30 Ultra.

Este nuevo sensor no solo es capaz de capturar mucho más detalle por su mayor resolución, sino que mejora en condiciones de baja luz tanto en fotos como en videos. Además, cuenta con un nuevo sistema de autofoco con Super Quad Pixel que utiliza cada uno de los 200 millones de pixeles para lograr un enfoque más nítido. El uso de 4 pixeles adyacentes permite medir cambios tanto verticales como horizontales, lo cual permite un enfoque más veloz ya que la cámara tiene más puntos de referencia.

También cuenta con mejoras en la estabilización óptica que duplica su corrección de 1.5 a 3 grados, para aumentar el área en el que se puede compensar el movimiento. El hardware de OIS funciona en conjunto con Adaptive VDIS para analizar y subdividir nuestros movimientos y reconocer las condiciones de luz alrededor. Asimismo, los Galaxy S23 Ultra cuentan con una tecnología de pixel binning avanzada, pudiendo combinar 16 píxeles en uno más grande para generar fotos de 12.5 MP, o combinar 4 píxeles en 1 para generar fotos a 50 MP.

Esta tecnología permite obtener gran versatilidad para realizar capturas en diferentes condiciones de luz. De este modo, podremos utilizar los 12.5 MP para condiciones de baja luz, o los 50 MP para entornos con alto contraste y condiciones de luz media, pero a la vez conservando más detalle.

Además, el Galaxy S23 ultra incorpora un algoritmo ISP basado en IA para mejorar los detalles del objeto y tono de color, minimizando el nivel de ruido en la imagen en condiciones de baja luz. Además, un nuevo algoritmo de procesamiento de imágenes separa los detalles del ruido digital mediante el procesamiento de múltiples cuadros con IA, lo cual combina las imágenes de varias tomas para reducir el ruido. También el S23 ultra utiliza una solución mejorada para reducir la sobreexposición y saturación de colores en los videos.

Asimismo, cuenta también con video Super HDR, por lo que podemos capturar una gama más amplia de tonos claros y oscuros con colores más precisos. Las cámaras combinan los resultados de ISO alto y bajo, para producir imágenes de alta calidad con un espectro de colores más amplio en un rango dinámico de 12 bits. Esto significa que representa las áreas claras y oscuras de las imágenes con mayor precisión, gracias al aumento de 1.5 veces de la capacidad de pozo lleno, lo que aumenta la cantidad máxima de carga que cada pixel puede contener antes de saturarse, lo que permite llevar la tecnología 4K Super HDR a 60 fps. Asimismo, pasamos de grabar en 8K a 24 fps en la generación anterior a 8K a 30 fps lo que lo convierte en más usable que antes.

Vista toda la teoría, pasemos a la práctica y veamos los resultados de las fotos que hemos sacado.

Antes que nada, hicimos una breve comparación contra un S22+, y como esperábamos, todas las fotos de los sensores traseros del S23 ultra resultaron ser superiores en todas las condiciones. Si bien el S22+ se defiende muy bien, la mejora en el S23 Ultra es muy evidente, lo cual puede suponer un gran motivo de compra para los que posean equipos de años anteriores de la gama alta (no premium) de Samsung. En el único sensor que no se muestra una mejora es en el Selfie, que ya era sobresaliente en el S22+ montando un Sony IMX374 contra el Samsung ISOCELL S5K3LU de este S23 Ultra.

En general, todas las fotos que sacamos con los sensores del S23 Ultra nos han gustado mucho, aunque hemos visto algunas inconsistencias aisladas (fotos que no salen igual en las mismas condiciones), lo que nos lleva a pensar que no es la cámara más segura y que deberemos verificar que la fotografía no haya salido con algún defecto. También debemos destacar que las cámaras han recibido mejoras por software en todo este tiempo, ya que nosotros hemos probado el equipo muy poco después de su lanzamiento. También podemos decir que tal vez no sean las mejores fotos del mercado, pero sin duda es de las cámaras más versátiles, ya que no falla en ningún apartado y, además de contar con un sensor de gran resolución, tenemos dos sensores teleobjetivo.

Comenzando con el sensor principal, como decíamos antes, contar con 200 MP nos da la posibilidad de hacer pixel binning y obtener fotos de 50 MP y de 12 MP. Notaremos cambios notables en nivel de detalle, balance de blancos y rango dinámico dependiendo de la resolución elegida. Si bien podemos pensar que 50 MP es un punto intermedio y que podría ser interesante como nuestro modo por defecto, en realidad dependerá de las condiciones del entorno y lo que realmente necesitemos. En todos los casos ganaremos y perderemos eligiendo uno u otro.

Por ejemplo, en el caso de los 200 MP obtenemos el mejor nivel de detalle (que es muy alto como vemos en la siguiente foto), pero sacrificamos mucho en rango dinámico, pero podría ser útil si necesitamos obtener información (por ejemplo, de carteles lejanos) aunque no nos parece el mejor modo para una foto de paisaje.

Además, se aprecian colores más cálidos respecto a las otras resoluciones. En el caso de los 50 MP, la resolución baja, pero se nota una mejora bastante notable aún contra los 12 MP, al mismo tiempo que el rango dinámico mejora contra la máxima resolución, pero pierde contra el modo de menor resolución, con un balance de blancos con tonos más cálidos respecto a los 12 MP, que muestran menor detalle pero mejor contraste en las fotos.

Yendo más al detalle con los 12MP, que pensamos es la resolución a considerar por defecto, las fotografías son de muy buena calidad, con un nivel de detalle correcto y una mejora en el rango dinámico aunque con cierta tendencia a “sobreexponer”, por ejemplo, frente a lo que puede ofrecer un Google Pixel 7 Pro. El algoritmo siempre tiende a elevar un punto o dos la exposición para resaltar las zonas más oscuras, aunque con un mejor balance respecto a generaciones anteriores. Los colores se aprecian ligeramente saturados, y algo alejados de la realidad, pero que logra darle vida a las fotografías y llama la atención. En este sentido nos gustaría poder elegir entre distintos niveles de balance de blancos como lo hacen otras marcas como Xiaomi.

Por otro lado, creo que es hora de que Samsung apueste definitivamente por una apertura focal variable (hay rumores de esto para el S24 ultra), algo que implementaron en el S9, manteniendo en el S10 y que se perdió con el S20. Esto es importante ya que podemos tener más versatilidad aún para paisajes mejor enfocados, mejores resultados en el modo retrato (naturales por desenfoque) y la posibilidad de poder acercarnos más manteniendo el detalle al realizar una foto macro, ya que con una apertura f1.7, por ejemplo, las fotos no salen bien enfocadas al acercarnos a un objeto, por lo que deberemos recurrir al gran angular que tiene autofoco y posee una apertura más pequeña. Cabe destacar, como habíamos dicho antes, que las fotos a 50 MP presentan un balance de blancos más cercano a la realidad con colores más neutros.

Con respecto al gran angular, estamos satisfechos, ya que, sin ser el mejor del mercado dentro del segmento premium, es suficientemente aceptable como para poder utilizarlo sin perder tanto detalle, texturas y rango dinámico (en donde particularmente destaca), con colores algo más fríos respecto al sensor principal. Lo que sí se aprecia es una pérdida de calidad en las esquinas y las típicas distorsiones (ojo de pez) por ser un sensor gran angular.

La fotografía macro se puede realizar gracias al autoenfoque de este sensor, que al tener una apertura más pequeña, puede capturar una mayor parte del objeto y más de cerca. Los resultados vs el sensor principal dependerán de la distancia de captura.

Los teleobjetivos son fantásticos. La versatilidad y los resultados que podemos obtener con dos teleobjetivos de 3x y 10x, nos dan muchas posibilidades y le dan gran versatilidad al Galaxy S23 Ultra. Ambos son de gran calidad y si bien no podemos decir si son de los mejores del mercado (hay otras soluciones muy buenas en Huawei, Oppo, Vivo, entre otros) podemos decir que sí están entre los 3 mejores. Lo positivo de tener dos teleobjetivos, es poder utilizar la opción híbrida con aumentos intermedios entre 3 y 10, utilizando algoritmos y la resolución del sensor, hasta los 20 y 30 aumentos conservando buena calidad en la imagen. Luego de 50 a 100 se pierde bastante, por lo que no se recomienda tanto.





Fuente

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *