el 2024 se perfila como el año más caluroso


El 2024 se proyecta como un año marcado por temperaturas excepcionalmente altas en México, según la advertencia de la Comisión Nacional del Agua (Conagua). Tras el año 2023, catalogado como el más cálido en las últimas ocho décadas, la preocupación por el cambio climático y el aumento del calor extremo se intensifica.

México tendrá el año más caluroso

La Comisión Ambiental de la Megalópolis anticipa un incremento de 1 a 2 grados centígrados en febrero y marzo, dando lugar a un pronóstico de al menos cinco olas de calor distribuidas a lo largo del año. Este fenómeno meteorológico, que puede durar desde dos días hasta una semana o más, dependerá de la región específica en el país.

México en alerta: el 2024 se perfila como el año más caluroso

Ante este escenario, es esencial comprender las razones detrás de las olas de calor en México. Expertos del Centro Nacional de Prevención de Desastres señalan que estas condiciones extremas son consecuencia de la invasión de masas de aire cálido o su persistencia en una región determinada.

TAL VEZ TE INTERESE: Cancún captura casi la mitad de viajeros extranjeros en México

La necesidad de tomar precauciones es fundamental para contrarrestar el calor intenso. Recomendaciones como permanecer en lugares frescos, reducir la actividad física al aire libre, utilizar protección solar y vestimenta ligera de colores claros, así como mantener una hidratación constante, son cruciales para prevenir problemas de salud asociados con las altas temperaturas.

México en alerta: el 2024 se perfila como el año más caluroso

En el contexto global del cambio climático, México se encuentra en la línea de fuego, enfrentando consecuencias palpables con el aumento de temperaturas. La Comisión Ambiental de la Megalópolis prevé que febrero y marzo experimentarán un incremento significativo de 1 a 2 grados centígrados.

TAL VEZ TE INTERESE: Sarampión en México: Advierte la UNAM de posible brote en el país

Este fenómeno se traduce en condiciones climáticas extremas que demandan una mayor conciencia pública y medidas gubernamentales. El patrón de olas de calor, proyectadas para marzo, abril, mayo y junio, resalta la urgencia de adoptar políticas sostenibles y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para mitigar el impacto del cambio climático en México.



Fuente

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *