Día Mundial del Paludismo: Disminuyen los casos de la enfermedad en México


En la última década, 24 estados no han registrado casos autóctonos de paludismo y podrían ser certificadas como áreas libres de este padecimiento, entre ellas Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Ciudad de México, Coahuila, Colima, Durango y Estado de México, de acuerdo con la Secretaría de Salud federal.

Nayarit, Tabasco y Quintana Roo tampoco han tenido reportes en los últimos tres años, pero se mantienen como focos de transmisión residual. Cuatro más –Campeche, Chiapas, Chihuahua y Sinaloa– presentan transmisión activa.

Se estima que en 2020, el número de muertes en el mundo por paludismo, fue de 627 mil, 95 por ciento de los casos y 96 por ciento de las defunciones se concentraron en África, de las cuales 80 por ciento correspondió a niños menores de cinco años, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Desde hace una década, en México han disminuido debido a las estrategias adoptadas por las autoridades sanitarias, explica la académica del Departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina (FM), Lorena González López.

La universitaria resalta que pese a la crisis sanitaria por la COVID-19, “vamos por buen camino, es optimista el hecho de ver que se han reducido los casos por esta enfermedad y que vamos en vías de su eliminación”.

paludismo2
FOTO: DGCS UNAM

Se reportaron menos de 200 casos de paludismo en 2021

La experta menciona que en 2021, en el país se reportaron menos de 200. “En realidad, desde hace varios años la tendencia ha sido esa y se ha venido reduciendo, lo cual es bastante importante”.

En tanto que en el escenario mundial, a partir de 2020 hubo un ligero aumento en la incidencia y muertes por esa causa, que puede deberse a dos factores importantes: no se aplicaron las estrategias de manera completa debido a la pandemia y a que la OMS generó nuevos algoritmos y formas o estrategias para su identificación.

En el marco del Día Mundial del Paludismo, que se conmemora este 25 de abril, la experta destaca que tampoco tenemos problemas de resistencia del parásito a los medicamentos antimaláricos, uno de los problemas que ocurre en forma importante en otros países.

Cabe mencionar que a partir de 2007, cada 25 de abril los estados integrantes de la OMS conmemoran este día, con el compromiso mundial de eliminar la enfermedad con base en el esfuerzo y acciones concretas de prevención

¿Qué es el paludismo?

El paludismo es un trastorno –prevenible y curable, pero puede ser mortal–, ocasionado por parásitos que se transmiten al ser humano por la picadura de hembras infectadas de mosquitos del género Anopheles.

Lorena González explica que se trata de una infección causada por un parásito del género Plasmodium, del cual existen cinco especies que afectan al ser humano; una de ellas, Plasmodium falciparum, la más letal si no se trata a tiempo, se encuentra principalmente en África y en algunos países de Sudamérica.

paludismo
FOTO: DGCS UNAM

En el caso de México, según el boletín epidemiológico, en 2009 se reportaron dos mil 595 infectados, aproximadamente, ocasionados por Plasmodium vivax, el más frecuente en nuestro país y extensamente distribuido en el mundo, causante de paludismo en su forma no tan virulenta o mortal.

La experta precisa que la enfermedad no necesariamente está asociada a la pobreza y depende de la movilidad humana y la migración, factor importante en nuestro país para su control.

A diferencia de otros vectores como Aedes aegypti, principal especie responsable del zika, dengue y chikungunya, Anopheles tiene particularidades como reproducirse en agua más limpia y oxigenada, aunque algunas especies también lo hacen en aguas con más cantidad de materia orgánica.

“Es un mosco un poco más delicado, pero con buena estrategia para propagarse”.

Los síntomas

Detalla que la sintomatología es variada –de acuerdo con el vector y ciclo de vida del parásito–, como cuadros febriles que alcanzan los 41°C, seguido de sudoración profusa y finalmente escalofrío y un cansancio extremo, manifestaciones que se repiten cada dos o tres días y tienen una duración de dos a tres horas.

Asimismo, añade González López, los afectados podrían presentar anemia, pigmentación amarilla de la piel (ictericia), probable crecimiento del bazo e hígado (esplenomegalia).

En el caso de Plasmodium vivax, en algún momento disminuye su sintomatología o bien, las personas infectadas no desarrollan ninguna.

Sin embargo, podría haber recaídas años o meses después, ello depende del ciclo de vida del parásito.

“Este se queda ‘dormido’ en el hígado y de pronto ya no hay mayor problema, pero luego de cierto tiempo, debido principalmente a disminuciones en la respuesta inmune de los individuos, se reactiva y la enfermedad vuelve a invadir a los glóbulos rojos y resurge la sintomatología”.

 

Con información de DGCS UNAM

 

TAL VEZ TE INTERESE: IMSS Quintana Roo brinda atención preventiva de VIH a 60 personas

 

Entérate de las noticias al momento y descarga nuestra App:

App Radio Fórmula QR en iOS

App Radio Fórmula QR Android 

 





Fuente

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *